La Teoría del Capital Humano en la década del 90: ¿Influencias en el “progreso” socio-educativo argentino?
Palabras clave:
Capital Humano- Educación- Desigualdad- OrganizaciónResumen
El presente ensayo se propone, analizar algunos de los principios de la Teoría del Capital Humano y sus consecuencias
en el ámbito educativo. Este modelo constituyó –en sus inicios– uno de los principios económicos más importantes que marcaron el sistema educativo de la época, no solo logrando establecer –para entonces– lo que se consideró una forma de lectura de posibles “avances” y progresos en el ámbito educativo, sino posteriormente, estableciéndose como la piedra angular del resurgimiento del modelo post-capitalista durante los años 90.
Por lo expuesto, resulta de suma importancia el análisis de dicha teoría y las consecuencias de la misma en el campo educativo argentino. Siendo así, este ensayo se estructura a partir de dos segmentos: en el primero de ellos,se realiza un breve recorrido de los inicios de la Teoría del Capital Humano, para luego, en un segundo apartado efectuar un análisis, sobre cómo la misma influyó en el campo educativo argentino, a partir de la implementación de leyes educativas que marcaron la educación del país. El desarrollo de estos aspectos, permitirá abordar algunas reflexiones finales en torno a dicha teoría económica y sus influencias en la desigualdad socio-educativa, que determina nuestra realidad desde hace ya varias décadas.