Revista Pedagógicos
http://138.117.111.22/index.php/revistaspedagogicos
<p>La Revista Pedagógicos es una publicación de periodicidad anual de la Facultad de Ciencias de la Educación y la Salud de Unisangil, fundada en 2008 y dirigida a docentes en formación y titulados, y a profesionales e investigadores en áreas afines a la Pedagogía.<br /><br />Los objetivos de esta revista son: generar un espacio de divulgación para los diversos actores y temas del campo de la Pedagogía y aportar en la discusión y evolución de las prá¡cticas pedagógicas.<br /><br />Esta revista recibe artículos en español, inglés y portugué, acoge las Normas APA y está estructurada en seis secciones: Análisis, Búsquedas, Pláticas, Experiencias, Propuestas y Discurrires.</p>es-ESRevista PedagógicosEditorial
http://138.117.111.22/index.php/revistaspedagogicos/article/view/544
María Isabel Parra
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2023-03-212023-03-211244Acercamiento al funcionamiento mental de la infancia durante la comprensión de lectura
http://138.117.111.22/index.php/revistaspedagogicos/article/view/545
<p>El presente texto presenta una propuesta de acercamiento al funcionamiento mental de un niño que se enfrenta a la comprensión del discurso escrito. Para ello, es importante mencionar que la revisión realizada parte de un modelo constructivista basado en los planteamientos realizados por Piaget y Vygostky, donde se considera que para lograr generar conocimiento o llegar a la resolución de una situación, en este caso comprender un texto, el sujeto debe lograr un proceso de equilibrio entre la información proporcionada por la experiencia (texto) y las estructuras internas del pensamiento del sujeto, mediante la acomodación y asimilación entre los diferentes contenidos.<br>Entonces, para lograr la comprensión de un texto escrito los seres humanos utilizamos procesos inferenciales, entendidos como argumentos que no aparecen de manera explícita en el texto, pero que son capturadas gracias a los recursos mentales del sujeto, por lo que el artículo pretende abordar conceptualmente dicho proceso.</p>Alexandra Cajamarca
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2023-03-212023-03-2112716Dimensiones de la vida en las relaciones entre hombres y mujeres.
http://138.117.111.22/index.php/revistaspedagogicos/article/view/546
<p>El concepto de género para analizar las relaciones entre hombres y mujeres es de utilidad para entender el conjunto de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores sociales, que son el resultado de un proceso histórico-cultural y social, y que por su carácter dinámico son susceptibles de cambios y modificaciones de acuerdo con lugares y épocas concretas. Todas las dimensiones de la vida están permeadas por relaciones de género en las que las mujeres resultan vulneradas en sus derechos; por ejemplo, la política es considerada del ámbito público, por tanto, propia de lo masculino y, en consecuencia, la participación femenina es obstaculizada; en lo religioso y espiritual las mujeres han sido discriminadas durante muchos siglos de tal manera que arrastran con la carga del pecado original, sus cuerpos considerados objeto de pecado, sus saberes brujería; en lo económico las mujeres reciben menor remuneración que los hombres por igual trabajo e igual nivel educativo; la contribución en lo científico es poco conocida y en la producción académica y literaria también son<br>discriminadas. En este contexto el concepto de género permite interpretar lo que significa ser hombre y ser mujer, a la luz de las construcciones sociales de una cultura, elaboradas a partir de las diferencias biológicas existentes entre los dos sexos; al mismo tiempo, su importancia radica en la posibilidad de la transformación de estas relaciones de inequidad que se descubren al apropiar y utilizar este concepto como base para el análisis de las relaciones entre hombres y mujeres.</p>María Trinidad Gómez Martínez
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2023-03-212023-03-21121721Estrategias de juego interactivo para el desarrollo de la inteligencia emocional en niños de 3 y 4 años de edad
http://138.117.111.22/index.php/revistaspedagogicos/article/view/547
<p>El presente texto nace de una investigación desarrollada durante el segundo semestre del 2020, como requisito de grado de la Especialización en Pedagogía para el Desarrollo de la Inteligencia que ofrece Unisangil, cuyo objetivo fue el diseño y aplicación de un programa de juegos para padres de familia, empleando la técnica del juego interactivo, donde los padres fueron mediadores de su uso, potenciando así la inteligencia emocional en niños de 3 y 4 años<br>del Centro Preescolar Niño Jesús de Belén. Los objetivos propuestos en este estudio se alcanzaron mediante la metodología de tipo cualitativo, que posibilitó ver la realidad que viven las familias que integran este centro preescolar y conocer sus interpretaciones sobre el desarrollo de la inteligencia emocional, el diseño e investigación utilizado fue descriptivo y observacional; la muestra estuvo constituida por 13 estudiantes del grado pre-jardín del Centro Preescolar<br>Niño Jesús de Belén, de sexo masculino (4) y femenino (9) con edades comprendidas entre los 3 a 4 años de edad y pertenecientes al estrato 3. Para efectos de esta investigación se diseñaron 6 actividades, cada una con sus propios objetivos y acciones, donde a través del juego en conjunto se desarrollaron competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales que potencializaron el desarrollo de la inteligencia emocional del niño, gracias al acompañamiento<br>y trabajo colaborativo de los padres de familia.</p>Mayra Alejandra Rojas LozanoDanileth Elena Solano BonillaLisseth Katherine Triana Ayala
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2023-03-212023-03-21122534Fotografía cultural como recurso para reforzar la expresión escrita
http://138.117.111.22/index.php/revistaspedagogicos/article/view/549
<p>El presente texto nace de los resultados de la investigación realizada para la implementación de una estrategia didáctica en la red social Facebook, partiendo de la lectura de otros sistemas simbólicos para el refuerzo de la expresión escrita, fundamentada en los parámetros de diferentes tipologías textuales. Lo anterior desde el reconocimiento de las expresiones culturales propias de cada sujeto, representadas en la fotografía y utilizando esta red social como herramienta para complementar la expresión icónica con la expresión escrita. Esta investigación se realizó con un enfoque cualitativo con alcance descriptivo y en ella participaron 15 estudiantes de IV semestre del Programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Fundación Universitaria de San Gil – Unisangil, a quienes se le presentaron dos cuestionarios que indagaban sobre: Forma de escribir con base en fotografías del contexto cultural y funcionalidades que<br>le daban a la red social Facebook, para después aplicar la técnica de análisis de contenido a las respuestas y diseñar una estrategia didáctica en línea, la cual consistió en compartir, en un grupo de Facebook, fotografías del contexto cultural local para aplicarle una tipología textual a cada una. Con este trabajo se evidenció la capacidad que los estudiantes tienen al momento de construir textos basados en la imagen del contexto que los identifica, a diferencia de los textos creados con base en imágenes que no hacen parte de su entorno local. Por otro lado, se fundamentó el uso de las redes sociales como herramientas de trabajo académico y espacio para la promoción de la cultura.</p>Fredy Antonio Agudelo Parra
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2023-03-212023-03-21123558Childhood obesity and the importance of staying active
http://138.117.111.22/index.php/revistaspedagogicos/article/view/550
<p>Childhood obesity is a problem that has been present for several years, not only in the United States but in several countries worldwide. Some of the most common issues caused by obesity in children are high blood pressure, high cholesterol, and diabetes. As leading causes of childhood obesity, we can mention<br>family, socioeconomic factors, and lack of physical activity. Creating good eating habits, promoting physical activity as part of the daily routine are excellent strategies to combat and prevent childhood obesity.</p>Helena P. Contreras
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2023-03-212023-03-21126163El uso de dispositivos móviles en la edad infantil
http://138.117.111.22/index.php/revistaspedagogicos/article/view/551
<p>Este artículo pretende generar reflexión sobre el uso actual de dispositivos móviles durante la edad infantil, teniendo en cuenta que este tema ha sido centro de innumerables discusiones entre profesionales de la salud, la educación, científicos, padres de familia, entre otros, que obligó, a partir de la llegada de la pandemia por la Covid-19, a una vertiginosa transformación de la vida cotidiana por una más virtual y llena de pantallas digitales.<br>Este texto, por consiguiente, presenta distintos puntos de vista y posturas de autores respecto a las ventajas y desventajas que el consumo de dichas pantallas digitales tiene y las consecuencias para los menores de edad.<br>Al final se exponen algunas recomendaciones encontradas para su buen uso.</p>Paula Andrea Pereira Prada
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2023-03-212023-03-21126568Relatos y sentires sobre la interrupción del embarazo
http://138.117.111.22/index.php/revistaspedagogicos/article/view/552
María Trinidad Gómez Martínez
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2023-03-212023-03-21126971