http://138.117.111.22/index.php/revistamaticestecnologicos/issue/feedRevista Matices Tecnológicos2025-05-05T13:01:47+00:00Sandra Johana Benítez Muñozmaticestecnologicos@unisangil.edu.coOpen Journal Systems<p>La Revista Matices Tecnológicos es una publicación científica, ISSN 2981-5843 (En línea), de periodicidad anual de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, fundada en el año 2008, tiene como objetivo principal visibilizar los trabajos realizados por los profesionales de las ciencias naturales e ingeniería, dirigida a investigadores de los programas de las ciencias básicas, la ingeniería y Áreas afines.</p> <p>Esta revista recibe artículos inéditos en español o inglés de forma permanente, asume para la publicación de los artículos las normas IEEE. Se Aceptan tres tipos de artículos: investigación científica y tecnológica, de reflexión y de revisión.</p>http://138.117.111.22/index.php/revistamaticestecnologicos/article/view/639Equipo editorial2025-05-05T01:38:00+00:00Equipo editorialmaticestecnologicos@unisangil.edu.co<p>Créditos</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Matices Tecnológicoshttp://138.117.111.22/index.php/revistamaticestecnologicos/article/view/640Contenido2025-05-05T02:15:39+00:00Contenidomaticestecnologicos@unisangil.edu.co<p>Contenido</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 http://138.117.111.22/index.php/revistamaticestecnologicos/article/view/642Presentación2025-05-05T13:01:47+00:00Sandra Johana Benítez Muñozmaticestecnologicos@unisangil.edu.co<p>Nos complace presentar la décima sexta edición de la Revista Matices Tecnológicos, publicación de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería de UNISANGIL, que reúne artículos derivados de procesos de investigación desarrollados por estudiantes y docentes de las sedes de San Gil y Chiquinquirá, en las áreas de Ingeniería Ambiental, Ingeniería de Mantenimiento, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Financiera.</p> <p>Esta edición aborda temas pertinentes a los desafíos y avances tecnológicos actuales, entre los cuales se destacan: El desarrollo de un prototipo para el monitoreo de parámetros físico-químicos de calidad de agua utilizando energía renovable, el desarrollo de un prototipo para medición de resistencia de productos de industria alfarera, el desarrollo de un prototipo funcional para el monitoreo del flujo de energía eléctrica en establecimientos comerciales, el diseño de un plan de gestión de mantenimiento para un sistema de cavitación hidrodinámica para el tratamiento de aguas residuales y un análisis del crowdfunding como opción no tradicional de financiamiento aplicable a nuevas propuestas de negocio.</p> <p>Durante el año 2024, la Facultad ha consolidado importantes avances en la generación, transferencia y divulgación del conocimiento, contribuyendo significativamente al desarrollo tecnológico, la apropiación social del saber y la formación de talento humano. En esta edición, resaltamos particularmente los aportes en sostenibilidad ambiental, con énfasis en la gestión del recurso hídrico y la implementación de soluciones basadas en tecnología e innovación.</p> <p> </p> <p>Extendemos un agradecimiento especial a los autores, pares evaluadores y miembros del comité editorial, cuyo compromiso ha sido clave para mantener la periodicidad y la calidad académica de esta revista, fortaleciendo su papel como espacio de divulgación científica en el ámbito regional y nacional.</p> <p>Los invitamos a explorar esta nueva edición y a continuar apoyando la Revista Matices Tecnológicos, un medio para visibilizar el conocimiento que transforma realidades desde la ingeniería y sus aplicaciones.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 http://138.117.111.22/index.php/revistamaticestecnologicos/article/view/634Prototipo para el monitoreo de parámetros físico-químicos de calidad de agua utilizando energía renovable2025-05-05T00:44:54+00:00Richard Augusto Guevara Gonzálezrichardguevara@unisangil.edu.coCarlos Roberto Pilonieta Quinterocarlospilonieta@unisangil.edu.coJulián Andrés Ramírez Bautistajramirez@unisangil.edu.co<p>El agua es un recurso natural de gran relevancia para la vida y el desarrollo de sus comunidades, de ella no solo depende el hombre, sino todos los ecosistemas vivos del planeta. Actualmente el uso desmedido y las malas prácticas, están ocasionando altos niveles de contaminación en las cuencas hídricas, viendo la necesidad de desarrollar sistemas de monitoreo que permitan a las autoridades competentes la toma de decisiones basadas en datos en tiempo real. De esta forma, se muestra el desarrollo de un prototipo para el monitoreo de parámetros físico-químicos de la calidad del agua utilizando energía renovable. Se consideran parámetros como pH, temperatura, turbidez, caudal, partes por millón y oxígeno disuelto, utilizando sensores electrónicos alimentados por fuentes de energía renovable. La investigación se desarrolla en la cuenca del río Fonce, en Santander, Colombia, y se enfoca en la recolección de datos, identificación de necesidades, diseño y validación del prototipo. Se realizaron pruebas de integración en laboratorio y en campo, mostrando una alta precisión y confiabilidad con un margen de error máximo del 0.04%. Los resultados indicaron que el sistema es factible para su uso, con algunos valores, como la turbidez, superando los límites permitidos. Se concluye que la integración de sensores específicos y técnicas de fabricación rápida son clave para el éxito del prototipo.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Matices Tecnológicoshttp://138.117.111.22/index.php/revistamaticestecnologicos/article/view/635Prototipo para medición de resistencia de productos de industria alfarera 2025-05-05T00:58:35+00:00Jorge Alberto Neira Taverajorgeneira@unisangil.edu.coSergio Andrés Peña Pereaspena@unisangil.edu.coWilson Gamboa Contreraswgamboa@unisangil.edu.co<p>Esta investigación plantea el desarrollo de un dispositivo para la medición de resistencia de productos de la industria alfarera, para la empresa “Ladrillera Versalles de Ramírez hermanos LTDA”, empresa con amplia trayectoria en la fabricación de material de alfarería para construcción. El proceso de diseño es optimizado mediante el uso previo de la simulación en la fase de diseño de concepto, con el fin de probar tanto los materiales, así como también aspectos físicos de la estructura de soporte del sistema de prensa hidráulica. El equipo final logra su cometido y demuestra ser fiable para la actividad requerida.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Matices Tecnológicoshttp://138.117.111.22/index.php/revistamaticestecnologicos/article/view/636Prototipo funcional para el monitoreo del flujo de energía eléctrica en establecimientos comerciales2025-05-05T01:10:54+00:00Dany Ruiz Pinilladanyruiz120@unisangil.edu.coOscar Castillo Mateusoscarcastillo120@unisangil.edu.coDiego Méndez Rojasdiegomendez120@unisangil.edu.coHéctor Cortés Rojas hcortes@unisangil.edu.coEdisson Caicedo Rojasercaicedo@unisangil.edu.co<p>Se presenta el desarrollo de un prototipo funcional para el monitoreo del flujo de energía eléctrica, tomando como estudio de caso a los supermercados del barrio La Pola de Chiquinquirá, Boyacá, con el fin de mejorar la eficiencia energética y reducir los costos de consumo eléctrico. Se utilizó la metodología de marco lógico en su planificación, así mismo, se identificaron y definieron las actividades necesarias para el desarrollo eficiente del proyecto. Este proceso incluyó la búsqueda de antecedentes a través de Publish or Perish y una encuesta a los residentes de La Pola para evaluar el perfil de consumo y la aceptación del dispositivo de monitoreo. Para el diseño y construcción del prototipo, se utilizaron Dart y Flutter para el desarrollo de la aplicación móvil, junto con Arduino y un sensor no invasivo SCT-013-030 para la recolección de datos de corriente. La comunicación entre la aplicación y el Arduino se realizó mediante el protocolo IP (Internet Protocol. La metodología de árbol se empleó en el análisis y desarrollo del proyecto, permitiendo una identificación estructurada y detallada de los requisitos y componentes necesarios. Este enfoque metodológico facilitó la creación de una solución integral que proporciona información en tiempo real sobre el consumo de energía eléctrica. La aplicación móvil resultante ofrece datos precisos y actualizados, contribuyendo a una mejor gestión y eficiencia del consumo energético en los establecimientos comerciales.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Matices Tecnológicoshttp://138.117.111.22/index.php/revistamaticestecnologicos/article/view/637Diseño de un plan de gestión de mantenimiento para un sistema de cavitación hidrodinámica para el tratamiento de aguas residuales2025-05-05T01:19:09+00:00Jorge Alberto Neira Taverajorgeneira@unisangil.edu.coJohan Leonardo Rueda Ayalajohanrueda121@unisangil.edu.co<p>El proyecto se enfoca en el diseño de un plan de gestión de mantenimiento para un sistema de cavitación hidrodinámica destinado al tratamiento de aguas residuales. El objetivo principal de este plan es asegurar la disponibilidad y fiabilidad óptimas del sistema, al mismo tiempo que se busca maximizar su vida útil y minimizar los costos asociados al mantenimiento. Para alcanzar este propósito, se han definido diversas fases de planificación que se anticipan a obtener un resultado satisfactorio. Entre estas fases se incluye la creación de fichas técnicas fundamentadas en información provista por los proveedores, la evaluación de recomendaciones para la elaboración de manuales, la codificación de inventarios, el establecimiento de formatos para las actividades de mantenimiento, la jerarquización de equipos según su criticidad, y finalmente, la planificación detallada del proceso. El resultado esperado es la obtención de un plan de gestión de mantenimiento eficaz y específico para el sistema de cavitación hidrodinámica en cuestión. Este plan ha sido diseñado teniendo en cuenta las características particulares del sistema, los riesgos inherentes a su operación y las necesidades específicas de la organización implicada en su gestión.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Matices Tecnológicoshttp://138.117.111.22/index.php/revistamaticestecnologicos/article/view/638Análisis del crowdfunding como opción no tradicional de financiamiento aplicable a nuevas propuestas de negocio2025-05-05T01:23:11+00:00Judith Buitrago Correajbuitrago@unab.edu.coDiego Alejandro Mejía Pardodmejia743@unab.edu.coJessica Alexandra Parra Gómezjparra38@unab.edu.coIrene del Pilar Pinto Uribeipinto868@unab.edu.co<p>El financiamiento de iniciativas y proyectos empresariales representa un reto permanente en el sector financiero, particularmente en un mundo en el que la tecnología progresa a gran velocidad. Este estudio se enfoca en informar y sugerir vías de financiación alternativas, resaltando la necesidad de utilizar tecnologías financieras, denominadas fintech, y técnicas innovadoras como el crowdfunding. Se plantea entonces un análisis del uso y aplicación de estas tecnologías en Colombia, con la finalidad de extrapolar la teoría y los conceptos en ideas fructíferas que sirvan de base para la ejecución de proyectos concretos en la región. Para abordar este tema se ha propuesto una metodología que incorpora tanto la identificación como el estudio de las características, ventajas y desventajas de estas nuevas tecnologías financieras. Desde un punto de vista teórico, se intenta comprender cómo se pueden utilizar estos instrumentos disponibles en el contexto local. Los hallazgos previos respaldan que el crowdfunding es una forma confiable y que se puede aplicar en Colombia. Esto se deduce de diferentes proyectos exitosos que ya muestran evidencia de su viabilidad. En suma, se subraya la necesidad de aprovechar nuevas tecnologías y alternativas de financiamiento innovadoras que puedan impulsar los objetivos de desarrollo sostenible en economías más sostenibles e inclusivas para todos.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Matices Tecnológicos